- ALTO DE LA VIRGEN
- BOSQUE ANDINO
Sus principales características son la basta presencia de vegetación que va desde grandes árboles hasta pequeños humedales, niebla, bajas temperaturas, animales de monte como armadillos, curies, guaches o faras, conejos, un atractivo natural que recrea uno de los escenarios mas maravillosos de la geografía boyacense.
LA CHORRERA
La Chorrera es una espectacular caída de agua, insertada en el fascinante mundo de la naturaleza, una perfecta combinación de magia y realidad, distribuida como un mar verde, este ambiente llama a una visita en busca de la relajación.
- LAGUNA VERDE
- PARAMO EL RABANAL
- PIEDRA DE LA GUALA
Esta piedra se caracteriza por su gran tamaño, en la parte superior de nota claramente la forma de la cabeza de un animal de vuelo se presume puede ser la de una águila negra o gualas de allí que se derive su nombre.
- PIEDRA DEL AMOR
Ofrece a los visitantes una excelente vista de nuestro pueblo y el valle que lo adorna con las diferentes tonalidades de verde que usted encuentra en tierras boyacenses.
De aguas transparentes y azules rodeado de vegetación nativa de monte y de temperatura agradable son algunas de las más importantes características de este paraje natural que Ventaquemada ofrece a sus visitantes.
- PUENTE DE BOYACÁ
Reconocido sitio turístico sobre el río Teatinos, donde fue construido un fastuoso monumento en honor a la Batalla de Boyacá; el sábado 7 de agosto de 1819 se libró la batalla que dió la victoria a los patriotas que lucharon en contra de la opresión española.
- REPRESA TEATINOS
Es una de las fuentes hídricas más importantes de la región, cuyo embalse es generado principalmente por el río Teatinos que nace en el alto del Santuario a una altura de 3500 m.s.n.m tiene una extensión de 1250 Fanegadas y una temperatura aproximada de 12 °C, se encuentra dentro de una zona de páramo con una basta formación vegetal.
En la parte alta de la vereda el boquerón se ubican de forma continua tres hermosas caídas de agua, todas ellas alimentadas con aguas que nacen en el páramo del rabanal, su esplendor puede ser alcanzado en época de invierno.
El culto de los muertos era esencialmente fundado en las raíces indígenas y a esta fe el pueblo de los chibchas dio formas de adoración a sus gigantes y tiene su origen desde la creencia que tumbas tan grandes pudieran servir solamente para enterrar hombres gigantescos.
0 Comments:
Post a Comment